FCC Medio Ambiente obtiene la certificación de Compromisos Certificados de AENOR en el servicio de recogida de residuos de Madrid
- La empresa se convierte en el primer operador del sector en obtener dicha certificación por el cumplimiento riguroso de los estándares de calidad del servicio.
El servicio de recogida y transporte de residuos urbanos del Ayuntamiento de Madrid – Lote 1 (zona Oeste), gestionado por FCC Medio Ambiente, ha obtenido la certificación de Compromisos Certificados de AENOR, convirtiéndose en el primer operador del sector de servicios municipales en alcanzar este reconocimiento.
FCC Medio Ambiente ha logrado la certificación de Compromisos Certificados otorgada por AENOR por la alta calidad del servicio de recogida y transporte de residuos de Madrid (Lote 1-Oeste), lo que la convierte en la primera empresa del sector de servicios municipales en conseguir este reconocimiento.
El contrato de concesión del servicio público de contenerización, recogida y transporte de residuos del Ayuntamiento de Madrid establece la obligación de que las empresas concesionarias obtengan un certificado de calidad del servicio, emitido por una entidad independiente desde el primer año de vigencia del contrato y mantenido durante su duración. Esta certificación se fundamenta en el cumplimiento de las prescripciones contractuales, la sistematización del control de actividades, la protección ambiental, la prevención de impactos negativos y la optimización de recursos. FCC Medio Ambiente, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, ha liderado el diseño del procedimiento para articular la certificación de calidad del servicio y ambas entidades han trabajado conjuntamente para definir los indicadores de calidad.
El objetivo de dicho procedimiento es establecer una metodología sistemática y objetiva que garantice la calidad del servicio de recogida de residuos urbanos en la capital. Para ello, se han definido mecanismos de control y evaluación que permiten verificar la prestación eficiente y conforme del servicio por parte de la empresa, asegurar la monitorización continua del desempeño operativo, técnico y humano mediante indicadores específicos, y fomentar la toma de decisiones basada en datos.
La certificación AENOR valida el cumplimiento riguroso de los indicadores definidos y refuerza el compromiso conjunto entre el Ayuntamiento de Madrid y FCC Medio Ambiente con la mejora continua, la transparencia y la excelencia en la gestión de los servicios públicos urbanos. Supone un aval externo e independiente que refuerza la confianza ciudadana y consolida el compromiso del Ayuntamiento de Madrid y de FCC Medio Ambiente con la mejora continua, la sostenibilidad y la transparencia.
FCC Medio Ambiente reafirma así su compromiso con la excelencia como uno de los ejes de su Estrategia de Sostenibilidad 2050 (ES2050), pilar fundamental de su estrategia operativa. Esta apuesta permite avanzar hacia una gestión cada vez más eficiente de los residuos, con la optimización de procesos, la incorporación de tecnologías de vanguardia y el cumplimiento de los más altos estándares ambientales en todas sus actividades.
FCC Medio Ambiente obtiene la certificación de Compromisos Certificados de AENOR en el servicio de recogida de residuos de Madrid
- La empresa se convierte en el primer operador del sector en obtener dicha certificación por el cumplimiento riguroso de los estándares de calidad del servicio.
El servicio de recogida y transporte de residuos urbanos del Ayuntamiento de Madrid – Lote 1 (zona Oeste), gestionado por FCC Medio Ambiente, ha obtenido la certificación de Compromisos Certificados de AENOR, convirtiéndose en el primer operador del sector de servicios municipales en alcanzar este reconocimiento.
FCC Medio Ambiente ha logrado la certificación de Compromisos Certificados otorgada por AENOR por la alta calidad del servicio de recogida y transporte de residuos de Madrid (Lote 1-Oeste), lo que la convierte en la primera empresa del sector de servicios municipales en conseguir este reconocimiento.
El contrato de concesión del servicio público de contenerización, recogida y transporte de residuos del Ayuntamiento de Madrid establece la obligación de que las empresas concesionarias obtengan un certificado de calidad del servicio, emitido por una entidad independiente desde el primer año de vigencia del contrato y mantenido durante su duración. Esta certificación se fundamenta en el cumplimiento de las prescripciones contractuales, la sistematización del control de actividades, la protección ambiental, la prevención de impactos negativos y la optimización de recursos. FCC Medio Ambiente, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, ha liderado el diseño del procedimiento para articular la certificación de calidad del servicio y ambas entidades han trabajado conjuntamente para definir los indicadores de calidad.
El objetivo de dicho procedimiento es establecer una metodología sistemática y objetiva que garantice la calidad del servicio de recogida de residuos urbanos en la capital. Para ello, se han definido mecanismos de control y evaluación que permiten verificar la prestación eficiente y conforme del servicio por parte de la empresa, asegurar la monitorización continua del desempeño operativo, técnico y humano mediante indicadores específicos, y fomentar la toma de decisiones basada en datos.
La certificación AENOR valida el cumplimiento riguroso de los indicadores definidos y refuerza el compromiso conjunto entre el Ayuntamiento de Madrid y FCC Medio Ambiente con la mejora continua, la transparencia y la excelencia en la gestión de los servicios públicos urbanos. Supone un aval externo e independiente que refuerza la confianza ciudadana y consolida el compromiso del Ayuntamiento de Madrid y de FCC Medio Ambiente con la mejora continua, la sostenibilidad y la transparencia.
FCC Medio Ambiente reafirma así su compromiso con la excelencia como uno de los ejes de su Estrategia de Sostenibilidad 2050 (ES2050), pilar fundamental de su estrategia operativa. Esta apuesta permite avanzar hacia una gestión cada vez más eficiente de los residuos, con la optimización de procesos, la incorporación de tecnologías de vanguardia y el cumplimiento de los más altos estándares ambientales en todas sus actividades.
FCC Medio Ambiente obtiene la certificación de Compromisos Certificados de AENOR en el servicio de recogida de residuos de Madrid
- La empresa se convierte en el primer operador del sector en obtener dicha certificación por el cumplimiento riguroso de los estándares de calidad del servicio.
El servicio de recogida y transporte de residuos urbanos del Ayuntamiento de Madrid – Lote 1 (zona Oeste), gestionado por FCC Medio Ambiente, ha obtenido la certificación de Compromisos Certificados de AENOR, convirtiéndose en el primer operador del sector de servicios municipales en alcanzar este reconocimiento.
FCC Medio Ambiente ha logrado la certificación de Compromisos Certificados otorgada por AENOR por la alta calidad del servicio de recogida y transporte de residuos de Madrid (Lote 1-Oeste), lo que la convierte en la primera empresa del sector de servicios municipales en conseguir este reconocimiento.
El contrato de concesión del servicio público de contenerización, recogida y transporte de residuos del Ayuntamiento de Madrid establece la obligación de que las empresas concesionarias obtengan un certificado de calidad del servicio, emitido por una entidad independiente desde el primer año de vigencia del contrato y mantenido durante su duración. Esta certificación se fundamenta en el cumplimiento de las prescripciones contractuales, la sistematización del control de actividades, la protección ambiental, la prevención de impactos negativos y la optimización de recursos. FCC Medio Ambiente, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, ha liderado el diseño del procedimiento para articular la certificación de calidad del servicio y ambas entidades han trabajado conjuntamente para definir los indicadores de calidad.
El objetivo de dicho procedimiento es establecer una metodología sistemática y objetiva que garantice la calidad del servicio de recogida de residuos urbanos en la capital. Para ello, se han definido mecanismos de control y evaluación que permiten verificar la prestación eficiente y conforme del servicio por parte de la empresa, asegurar la monitorización continua del desempeño operativo, técnico y humano mediante indicadores específicos, y fomentar la toma de decisiones basada en datos.
La certificación AENOR valida el cumplimiento riguroso de los indicadores definidos y refuerza el compromiso conjunto entre el Ayuntamiento de Madrid y FCC Medio Ambiente con la mejora continua, la transparencia y la excelencia en la gestión de los servicios públicos urbanos. Supone un aval externo e independiente que refuerza la confianza ciudadana y consolida el compromiso del Ayuntamiento de Madrid y de FCC Medio Ambiente con la mejora continua, la sostenibilidad y la transparencia.
FCC Medio Ambiente reafirma así su compromiso con la excelencia como uno de los ejes de su Estrategia de Sostenibilidad 2050 (ES2050), pilar fundamental de su estrategia operativa. Esta apuesta permite avanzar hacia una gestión cada vez más eficiente de los residuos, con la optimización de procesos, la incorporación de tecnologías de vanguardia y el cumplimiento de los más altos estándares ambientales en todas sus actividades.
FCC Medio Ambiente obtiene la certificación de Compromisos Certificados de AENOR en el servicio de recogida de residuos de Madrid
- La empresa se convierte en el primer operador del sector en obtener dicha certificación por el cumplimiento riguroso de los estándares de calidad del servicio.
El servicio de recogida y transporte de residuos urbanos del Ayuntamiento de Madrid – Lote 1 (zona Oeste), gestionado por FCC Medio Ambiente, ha obtenido la certificación de Compromisos Certificados de AENOR, convirtiéndose en el primer operador del sector de servicios municipales en alcanzar este reconocimiento.
FCC Medio Ambiente ha logrado la certificación de Compromisos Certificados otorgada por AENOR por la alta calidad del servicio de recogida y transporte de residuos de Madrid (Lote 1-Oeste), lo que la convierte en la primera empresa del sector de servicios municipales en conseguir este reconocimiento.
El contrato de concesión del servicio público de contenerización, recogida y transporte de residuos del Ayuntamiento de Madrid establece la obligación de que las empresas concesionarias obtengan un certificado de calidad del servicio, emitido por una entidad independiente desde el primer año de vigencia del contrato y mantenido durante su duración. Esta certificación se fundamenta en el cumplimiento de las prescripciones contractuales, la sistematización del control de actividades, la protección ambiental, la prevención de impactos negativos y la optimización de recursos. FCC Medio Ambiente, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, ha liderado el diseño del procedimiento para articular la certificación de calidad del servicio y ambas entidades han trabajado conjuntamente para definir los indicadores de calidad.
El objetivo de dicho procedimiento es establecer una metodología sistemática y objetiva que garantice la calidad del servicio de recogida de residuos urbanos en la capital. Para ello, se han definido mecanismos de control y evaluación que permiten verificar la prestación eficiente y conforme del servicio por parte de la empresa, asegurar la monitorización continua del desempeño operativo, técnico y humano mediante indicadores específicos, y fomentar la toma de decisiones basada en datos.
La certificación AENOR valida el cumplimiento riguroso de los indicadores definidos y refuerza el compromiso conjunto entre el Ayuntamiento de Madrid y FCC Medio Ambiente con la mejora continua, la transparencia y la excelencia en la gestión de los servicios públicos urbanos. Supone un aval externo e independiente que refuerza la confianza ciudadana y consolida el compromiso del Ayuntamiento de Madrid y de FCC Medio Ambiente con la mejora continua, la sostenibilidad y la transparencia.
FCC Medio Ambiente reafirma así su compromiso con la excelencia como uno de los ejes de su Estrategia de Sostenibilidad 2050 (ES2050), pilar fundamental de su estrategia operativa. Esta apuesta permite avanzar hacia una gestión cada vez más eficiente de los residuos, con la optimización de procesos, la incorporación de tecnologías de vanguardia y el cumplimiento de los más altos estándares ambientales en todas sus actividades.
FCC Medio Ambiente obtiene la certificación de Compromisos Certificados de AENOR en el servicio de recogida de residuos de Madrid
- La empresa se convierte en el primer operador del sector en obtener dicha certificación por el cumplimiento riguroso de los estándares de calidad del servicio.
El servicio de recogida y transporte de residuos urbanos del Ayuntamiento de Madrid – Lote 1 (zona Oeste), gestionado por FCC Medio Ambiente, ha obtenido la certificación de Compromisos Certificados de AENOR, convirtiéndose en el primer operador del sector de servicios municipales en alcanzar este reconocimiento.
FCC Medio Ambiente ha logrado la certificación de Compromisos Certificados otorgada por AENOR por la alta calidad del servicio de recogida y transporte de residuos de Madrid (Lote 1-Oeste), lo que la convierte en la primera empresa del sector de servicios municipales en conseguir este reconocimiento.
El contrato de concesión del servicio público de contenerización, recogida y transporte de residuos del Ayuntamiento de Madrid establece la obligación de que las empresas concesionarias obtengan un certificado de calidad del servicio, emitido por una entidad independiente desde el primer año de vigencia del contrato y mantenido durante su duración. Esta certificación se fundamenta en el cumplimiento de las prescripciones contractuales, la sistematización del control de actividades, la protección ambiental, la prevención de impactos negativos y la optimización de recursos. FCC Medio Ambiente, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, ha liderado el diseño del procedimiento para articular la certificación de calidad del servicio y ambas entidades han trabajado conjuntamente para definir los indicadores de calidad.
El objetivo de dicho procedimiento es establecer una metodología sistemática y objetiva que garantice la calidad del servicio de recogida de residuos urbanos en la capital. Para ello, se han definido mecanismos de control y evaluación que permiten verificar la prestación eficiente y conforme del servicio por parte de la empresa, asegurar la monitorización continua del desempeño operativo, técnico y humano mediante indicadores específicos, y fomentar la toma de decisiones basada en datos.
La certificación AENOR valida el cumplimiento riguroso de los indicadores definidos y refuerza el compromiso conjunto entre el Ayuntamiento de Madrid y FCC Medio Ambiente con la mejora continua, la transparencia y la excelencia en la gestión de los servicios públicos urbanos. Supone un aval externo e independiente que refuerza la confianza ciudadana y consolida el compromiso del Ayuntamiento de Madrid y de FCC Medio Ambiente con la mejora continua, la sostenibilidad y la transparencia.
FCC Medio Ambiente reafirma así su compromiso con la excelencia como uno de los ejes de su Estrategia de Sostenibilidad 2050 (ES2050), pilar fundamental de su estrategia operativa. Esta apuesta permite avanzar hacia una gestión cada vez más eficiente de los residuos, con la optimización de procesos, la incorporación de tecnologías de vanguardia y el cumplimiento de los más altos estándares ambientales en todas sus actividades.
El nuevo Centro de Tratamiento de Residuos de Valladolid ya está en funcionamiento
- El acto de inauguración de la ampliación tuvo lugar el pasado 21 de octubre y contó con la presencia de diversas autoridades.
- La ampliación supone una renovación integral del complejo, inaugurado en 2002.
- Con una inversión total de 43 millones de euros, el proyecto ha sido ejecutado por la UTE CTR Valladolid, liderada por FCC Medio Ambiente, que también asume la explotación del servicio por un periodo de nueve años.
La ampliación del nuevo Centro de Tratamiento de Residuos de Valladolid, que tiene una capacidad de diseño de 212.500 toneladas anuales y da servicio a 521.000 habitantes de toda la provincia, ya está en funcionamiento y refuerza así su compromiso con la sostenibilidad, la innovación tecnológica y el bienestar laboral. La inauguración de la ampliación tuvo lugar el pasado 21 de octubre, una renovación integral del complejo inaugurado en 2002 que consolida el modelo de economía circular de la ciudad.
El acto de inauguración contó con la presencia de Juan Carlos Suárez-Quiñones, consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de Castilla y León, Jesús Julio Carnero, alcalde de la ciudad, Alejandro García, concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Valladolid, y Javier Irigoyen, director general de FCC Medio Ambiente. Carnero, alcalde de Valladolid, condujo el acto y destacó que la instalación “incorpora tecnología de vanguardia para aumentar la recuperación de materiales, reducir los rechazos a vertedero, estabilizar los flujos orgánicos y garantizar el autoconsumo eléctrico íntegro del propio Centro gracias al biogás”.
Con una inversión total de 43 millones de euros, el proyecto ha sido ejecutado y será explotado durante nueve años por la UTE CTR Valladolid, liderada por FCC Medio Ambiente junto a Construcciones y Contratas Zarzuela. Con esta ampliación el CTR no solo ha aumentado su capacidad de tratamiento, sino que ha redefinido su modelo operativo hacia una instalación de referencia europea en eficiencia, automatización y sostenibilidad. La nueva planta se consolida así como un elemento esencial para alcanzar los objetivos de reciclaje y valorización fijados por la Unión Europea y avanzar en la transición hacia una economía circular real y medible.
Cabe destacar que la ampliación incorpora un nuevo Centro de Investigación y Desarrollo (I+D) en residuos, concebido como una plataforma para el ensayo de tecnologías innovadoras y la colaboración con universidades, centros tecnológicos y empresas del sector. Desde este espacio se impulsarán los proyectos ya en desarrollo: VALOMASK, ECLOSION, Zero Landfilling o CircBio 07, centrados en la valorización de residuos, la biotecnología aplicada y la eficiencia energética.
Además, el aprovechamiento integral del biogás es uno de los pilares del nuevo modelo. La producción prevista, en torno a 9,16 millones de Nm³ anuales, permite cubrir el 100% del consumo eléctrico del propio centro, reduciendo la huella de carbono y los costes energéticos.
El nuevo edificio destinado al personal del CTR representa una mejora sustancial en las condiciones de trabajo y en la calidad del entorno laboral. Organizado en espacios amplios, luminosos y funcionales, incluye vestuarios independientes de más de 100 m², un comedor de 122 m² y una sala polivalente de descanso de 102 m², todas ellas abiertas a un gran patio interior. Este patio, concebido como un lugar de descanso y relación, introduce luz natural y ventilación en el corazón del edificio, reforzando el bienestar y mejorando las condiciones de trabajo de los operarios del centro.
El nuevo Centro de Tratamiento de Residuos de Valladolid ya está en funcionamiento
- El acto de inauguración de la ampliación tuvo lugar el pasado 21 de octubre y contó con la presencia de diversas autoridades.
- La ampliación supone una renovación integral del complejo, inaugurado en 2002.
- Con una inversión total de 43 millones de euros, el proyecto ha sido ejecutado por la UTE CTR Valladolid, liderada por FCC Medio Ambiente, que también asume la explotación del servicio por un periodo de nueve años.
La ampliación del nuevo Centro de Tratamiento de Residuos de Valladolid, que tiene una capacidad de diseño de 212.500 toneladas anuales y da servicio a 521.000 habitantes de toda la provincia, ya está en funcionamiento y refuerza así su compromiso con la sostenibilidad, la innovación tecnológica y el bienestar laboral. La inauguración de la ampliación tuvo lugar el pasado 21 de octubre, una renovación integral del complejo inaugurado en 2002 que consolida el modelo de economía circular de la ciudad.
El acto de inauguración contó con la presencia de Juan Carlos Suárez-Quiñones, consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de Castilla y León, Jesús Julio Carnero, alcalde de la ciudad, Alejandro García, concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Valladolid, y Javier Irigoyen, director general de FCC Medio Ambiente. Carnero, alcalde de Valladolid, condujo el acto y destacó que la instalación “incorpora tecnología de vanguardia para aumentar la recuperación de materiales, reducir los rechazos a vertedero, estabilizar los flujos orgánicos y garantizar el autoconsumo eléctrico íntegro del propio Centro gracias al biogás”.
Con una inversión total de 43 millones de euros, el proyecto ha sido ejecutado y será explotado durante nueve años por la UTE CTR Valladolid, liderada por FCC Medio Ambiente junto a Construcciones y Contratas Zarzuela. Con esta ampliación el CTR no solo ha aumentado su capacidad de tratamiento, sino que ha redefinido su modelo operativo hacia una instalación de referencia europea en eficiencia, automatización y sostenibilidad. La nueva planta se consolida así como un elemento esencial para alcanzar los objetivos de reciclaje y valorización fijados por la Unión Europea y avanzar en la transición hacia una economía circular real y medible.
Cabe destacar que la ampliación incorpora un nuevo Centro de Investigación y Desarrollo (I+D) en residuos, concebido como una plataforma para el ensayo de tecnologías innovadoras y la colaboración con universidades, centros tecnológicos y empresas del sector. Desde este espacio se impulsarán los proyectos ya en desarrollo: VALOMASK, ECLOSION, Zero Landfilling o CircBio 07, centrados en la valorización de residuos, la biotecnología aplicada y la eficiencia energética.
Además, el aprovechamiento integral del biogás es uno de los pilares del nuevo modelo. La producción prevista, en torno a 9,16 millones de Nm³ anuales, permite cubrir el 100% del consumo eléctrico del propio centro, reduciendo la huella de carbono y los costes energéticos.
El nuevo edificio destinado al personal del CTR representa una mejora sustancial en las condiciones de trabajo y en la calidad del entorno laboral. Organizado en espacios amplios, luminosos y funcionales, incluye vestuarios independientes de más de 100 m², un comedor de 122 m² y una sala polivalente de descanso de 102 m², todas ellas abiertas a un gran patio interior. Este patio, concebido como un lugar de descanso y relación, introduce luz natural y ventilación en el corazón del edificio, reforzando el bienestar y mejorando las condiciones de trabajo de los operarios del centro.
Gestión de la Calidad
FCC Medio Ambiente posee un Sistema de Gestión de la Calidad conforme a la norma internacional UNE-EN ISO 9001:2015 que ha sido auditado por AENOR, obteniéndose el correspondiente certificado ER-0278/1997 en el año 1997.
Entre los principales requisitos de esta norma internacional están el desarrollo de políticas de gestión y procedimientos documentados para el correcto desarrollo operativo de la organización, el análisis y revisión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas para logar la calidad prevista, la determinación de los requisitos legales u otros que puedan afectar a la organización para su control y cumplimiento, y el seguimiento, medición, análisis y mejora del sistema de gestión. Es por ello que el Sistema de Gestión de FCC se basa en la metodología PHVA (Planificar-Hacer-Verificar y Actuar), el principio de mejorar continuamente las actividades que desarrolla y obligan a garantizar una eficaz y excelente prestación de los servicios a nuestros clientes, basado a su vez en la satisfacción del ciudadano.

Baldeo mixto en el Puente del Tercer Milenio (Zaragoza)